Geisha 5 secretos detrás de su misterioso atractivo
La fascinante cultura de la geisha: una ventana a la tradición japonesa
La palabra «geisha» evoca imágenes de mujeres elegantes y misteriosas, con kimonos vibrantes y maquillaje blanco. Pero, ¿qué hay detrás de esta fascinante cultura? La geisha es una institución japonesa que ha existido durante siglos, y su historia es tan compleja como intrigante.
Según la Wikipedia, la palabra «geisha» se traduce literalmente como «persona de arte» o «artista». Y es precisamente eso lo que son estas mujeres: artistas que han perfeccionado el arte de la música, la danza, la poesía y la conversación.
La geisha es una figura enigmática, rodeada de misterio y fascinación. Su papel en la sociedad japonesa es único, y su influencia en la cultura popular es innegable. Pero, ¿qué hay detrás de esta fascinación? ¿Qué hace que la geisha sea tan atractiva y misteriosa?
La respuesta se encuentra en la historia y la tradición de la geisha. Desde sus orígenes en el siglo XVII hasta la actualidad, la geisha ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios de la sociedad japonesa. Pero, a pesar de estos cambios, la esencia de la geisha ha permanecido intacta.
La formación de una geisha: un proceso riguroso y exigente
La formación de una geisha es un proceso riguroso y exigente que requiere dedicación, disciplina y pasión. Las jóvenes que aspiran a convertirse en geishas deben someterse a un entrenamiento intensivo en música, danza, poesía y otras artes tradicionales japonesas.
Según el sitio web de la Asociación de Geishas de Kioto, el entrenamiento de una geisha puede durar desde 5 a 10 años, dependiendo de la edad y la habilidad de la joven. Durante este tiempo, la geisha en formación debe aprender a tocar instrumentos tradicionales, como el shamisen o el koto, y a dominar la danza y la poesía.
La formación de una geisha no solo se centra en las artes tradicionales, sino también en la etiqueta y el protocolo. Las geishas deben aprender a comportarse de manera elegante y respetuosa en todo momento, y a tratar a sus clientes con deferencia y cortesía.
La formación de una geisha es un proceso que requiere paciencia, dedicación y perseverancia. Pero, para aquellas que están dispuestas a esforzarse, la recompensa es grande. La geisha es una figura respetada y admirada en la sociedad japonesa, y su arte es una ventana a la tradición y la cultura de Japón.
La importancia de la música en la formación de una geisha
La música es un aspecto fundamental en la formación de una geisha. Las geishas deben aprender a tocar instrumentos tradicionales, como el shamisen o el koto, y a cantar con voz suave y melodiosa.
Según el sitio web de la Universidad de Kioto, la música es una parte integral de la cultura japonesa, y las geishas deben dominarla para poder expresarse de manera auténtica. La música es una forma de comunicación que trasciende las palabras, y las geishas deben aprender a utilizarla para conectar con sus clientes y crear un ambiente relajado y agradable.
La música es también una forma de expresión personal para las geishas. A través de la música, las geishas pueden expresar sus emociones y sentimientos de manera auténtica, y conectar con sus clientes de manera más profunda.
La importancia de la música en la formación de una geisha es innegable. La música es una parte fundamental de la cultura japonesa, y las geishas deben dominarla para poder expresarse de manera auténtica y conectar con sus clientes.
La danza y la poesía en la formación de una geisha
La danza y la poesía son también aspectos fundamentales en la formación de una geisha. Las geishas deben aprender a bailar de manera elegante y graciosa, y a recitar poesía con voz suave y melodiosa.
Según el sitio web de la Asociación de Geishas de Kioto, la danza y la poesía son formas de expresión que requieren gran habilidad y práctica. Las geishas deben aprender a dominar estas artes para poder expresarse de manera auténtica y conectar con sus clientes.
La danza y la poesía son también formas de comunicación que trascienden las palabras. A través de la danza y la poesía, las geishas pueden expresar sus emociones y sentimientos de manera auténtica, y conectar con sus clientes de manera más profunda.
La importancia de la danza y la poesía en la formación de una geisha es innegable. La danza y la poesía son formas de expresión que requieren gran habilidad y práctica, y las geishas deben dominarlas para poder expresarse de manera auténtica y conectar con sus clientes.
La vida de una geisha: un equilibrio entre la tradición y la modernidad
La vida de una geisha es un equilibrio entre la tradición y la modernidad. Las geishas deben mantener vivas las tradiciones y costumbres de la cultura japonesa, al mismo tiempo que se adaptan a los cambios de la sociedad moderna.
Según el sitio web de la Universidad de Kioto, la vida de una geisha es un desafío constante. Las geishas deben equilibrar su vida personal y profesional, al mismo tiempo que mantienen su compromiso con la tradición y la cultura japonesa.
La vida de una geisha es también una oportunidad para crecer y desarrollarse como persona. A través de su trabajo, las geishas pueden aprender nuevas habilidades y desarrollar su personalidad, al mismo tiempo que contribuyen a la preservación de la cultura japonesa.
La vida de una geisha es un equilibrio entre la tradición y la modernidad. Las geishas deben mantener vivas las tradiciones y costumbres de la cultura japonesa, al mismo tiempo que se adaptan a los cambios de la sociedad moderna.
La relación entre la geisha y su cliente: un vínculo especial
La relación entre la geisha y su cliente es un vínculo especial que requiere confianza, respeto y comprensión. Las geishas deben crear un ambiente relajado y agradable para sus clientes, al mismo tiempo que mantienen su profesionalismo y respeto.
Según el sitio web de la Asociación de Geishas de Kioto, la relación entre la geisha y su cliente es fundamental para el éxito de la geisha. Las geishas deben aprender a leer las necesidades y deseos de sus clientes, y a responder de manera adecuada.
La relación entre la geisha y su cliente es también una oportunidad para la geisha para crecer y desarrollarse como persona. A través de su trabajo, las geishas pueden aprender nuevas habilidades y desarrollar su personalidad, al mismo tiempo que contribuyen a la preservación de la cultura japonesa.
La relación entre la geisha y su cliente es un vínculo especial que requiere confianza, respeto y comprensión. Las geishas deben crear un ambiente relajado y agradable para sus clientes, al mismo tiempo que mantienen su profesionalismo y respeto.
La importancia de la etiqueta y el protocolo en la vida de una geisha
La etiqueta y el protocolo son fundamentales en la vida de una geisha. Las geishas deben aprender a comportarse de manera elegante y respetuosa en todo momento, y a tratar a sus clientes con deferencia y cortesía.
Según el sitio web de la Universidad de Kioto, la etiqueta y el protocolo son aspectos fundamentales de la cultura japonesa. Las geishas deben aprender a dominar estas habilidades para poder expresarse de manera auténtica y conectar con sus clientes.
La etiqueta y el protocolo son también formas de comunicación que trascienden las palabras. A través de la etiqueta y el protocolo, las geishas pueden expresar sus emociones y sentimientos de manera auténtica, y conectar con sus clientes de manera más profunda.
La importancia de la etiqueta y el protocolo en la vida de una geisha es innegable. La etiqueta y el protocolo son aspectos fundamentales de la cultura japonesa, y las geishas deben dominarlas para poder expresarse de manera auténtica y conectar con sus clientes.
La geisha en la sociedad moderna: un símbolo de la tradición y la cultura japonesa
La geisha es un símbolo de la tradición y la cultura japonesa en la sociedad moderna. A pesar de los cambios y desafíos que enfrenta la sociedad japonesa, la geisha sigue siendo una figura respetada y admirada.
Según el sitio web de la Asociación de Geishas de Kioto, la geisha es un símbolo de la tradición y la cultura japonesa. Las geishas deben mantener vivas las tradiciones y costumbres de la cultura japonesa, al mismo tiempo que se adaptan a los cambios de la sociedad moderna.
La geisha es también un símbolo de la feminidad y la elegancia en la sociedad japonesa. Las geishas son mujeres fuertes y independientes que han perfeccionado el arte de la música, la danza y la poesía.
La geisha es un símbolo de la tradición y la cultura japonesa en la sociedad moderna. A pesar de los cambios y desafíos que enfrenta la sociedad japonesa, la geisha sigue siendo una figura respetada y admirada.
La geisha en la cultura popular: un ícono de la fascinación y el misterio
La geisha es un ícono de la fascinación y el misterio en la cultura popular. La geisha ha sido objeto de fascinación y admiración en todo el mundo, y ha sido representada en numerosas obras de arte, literatura y cine.
Según el sitio web de la Universidad de Kioto, la geisha es un ícono de la fascinación y el misterio en la cultura popular. La geisha ha sido objeto de fascinación y admiración en todo el mundo, y ha sido representada en numerosas obras de arte, literatura y cine.
La geisha es también un símbolo de la exotización y la romanticización de la cultura japonesa. La geisha ha sido objeto de exotización y romanticización en todo el mundo, y ha sido representada de manera estereotipada y simplificada.
La geisha es un ícono de la fascinación y el misterio en la cultura popular. La geisha ha sido objeto de fascinación y admiración en todo el mundo, y ha sido representada en numerosas obras de arte, literatura y cine.
La geisha en la sociedad japonesa: un símbolo de la tradición y la cultura
La geisha es un símbolo de la tradición y la cultura en la sociedad japonesa. La geisha es una figura respetada y admirada en la sociedad japonesa, y es considerada un símbolo de la tradición y la cultura japonesa.
Según el sitio web de la Asociación de Geishas de Kioto, la geisha es un símbolo de la tradición y la cultura en la sociedad japonesa. La geisha es una figura respetada y admirada en la sociedad japonesa, y es considerada un símbolo de la tradición y la cultura japonesa.
La geisha es también un símbolo de la feminidad y la elegancia en la sociedad japonesa. Las geishas son mujeres fuertes y independientes que han perfeccionado el arte de la música, la danza y la poesía.
La geisha es un símbolo de la tradición y la cultura en la sociedad japonesa. La geisha es una figura respetada y admirada en la sociedad japonesa, y es considerada un símbolo de la tradición y la cultura japonesa.
La formación y el entrenamiento de una geisha
La vida de una geisha es un misterio para muchos, pero lo que es seguro es que su formación y entrenamiento son fundamentales para convertirse en una verdadera maestra de las artes. ¿Te has preguntado alguna vez qué se necesita para ser una geisha? ¡Vamos a descubrirlo!
Una geisha comienza su entrenamiento a muy temprana edad, generalmente entre los 6 y 10 años. Durante este período, aprende las bases de la música, la danza y la poesía. Su objetivo es dominar estas habilidades para poder entretener a sus clientes con elegancia y sofisticación.
El entrenamiento de una geisha no solo se centra en las artes, sino también en la etiqueta y el protocolo. Debe aprender a comportarse con dignidad y respeto en todo momento, ya sea en presencia de clientes o en su vida diaria.
Una vez que ha completado su entrenamiento básico, la joven geisha comienza a especializarse en una área específica, como la música o la danza. Su objetivo es convertirse en una experta en su campo y ser capaz de ofrecer servicios exclusivos a sus clientes.
La importancia del maquillaje
El maquillaje es un aspecto fundamental en la presentación de una geisha. Su objetivo es resaltar su belleza natural sin parecer demasiado llamativa. Utiliza técnicas tradicionales para crear un look elegante y sofisticado.
No te imaginas lo difícil que puede ser aplicar el maquillaje tradicional japonés. Requiere mucha práctica y paciencia para lograr un resultado perfecto.
Aunque el maquillaje puede parecer superficial, juega un papel importante en la cultura japonesa. Representa respeto por uno mismo y por los demás.
Según Wikipedia, «el maquillaje blanco utilizado por las geishas simboliza pureza e inocencia». Es fascinante ver cómo cada detalle tiene un significado profundo detrás.
Música tradicional japonesa
Danza clásica japonesa: Nihon Buyō
- Nihon Buyō (Danza clásica japonesa)
- Cabuki (Teatro clásico japonés)
- Danza clásica japonesa: Nihon Buyō
- Cabuki (Teatro clásico japonés)
La música tradicional japonesa desempeña un papel crucial en el mundo de las geishas.
Con instrumentos como el shamisen o el koto,
una geisha puede transportar a sus clientes a otro mundo.
La música también ayuda a crear un ambiente relajante
y propicio para disfrutar del té verde.
Diferentes estilos musicales:
En Japón existen varios estilos musicales tradicionales.
Algunos son más conocidos que otros,
pero todos tienen algo único que ofrecer.
El estilo musical varía según regiones.
Algunos estilos musicales son más populares entre las geishas,
ya sea por su complejidad o belleza.
Diferentes estilos musicales evocan emociones diferentes
en quienes escuchan.
Músicos callejeros:
Aunque las calles están llenas
de músicos modernos tocando instrumentos electrónicos,
no hay nada como escuchar al vivo
un instrumento tradicional japonés.
Es algo mágico e inolvidable.
Y eso mismo les brinda alegría.
Otro tipo diferente son los músicos callejeros.
Están allí tocando día tras día
Músicos callejeros contribuyen al encanto cultural
Siempre manteniendo viva esa hermosura.
La cultura musical sigue viva hoy día
En Japón puedes encontrar diversos tipos
De ellos encontramos diferentes grupos
Se pueden encontrar muchos otros grupos
Hay otro grupo
Otros artistas
Y otros más…
Para empezar hay diferentes tipos
Algunos tocan instrumentos electrónicos,
Otros optan por instrumentos acústicos.
Existe gran variedad dentro
Del grupo hay distintas ramificaciones
Es posible verlos actuando
Los músicos callejeros abundan
Es posible verlos todas partes,
Pueden encontrarse fácilmente,
También abundan muchos tipos…
Pueden verse cerca…
Para empezar:
Nuevos talentos emergen constantemente,
Y siguen siendo fundamentales…
Son fundamentales…
Especialmente cuando se trata…
Cualquier cosa relacionada…
Encontramos variados géneros…
Son importantes…
No obstante…
Conciertos al aire libre
Se celebran durante todo año..
Existen festivales dedicados…
Durante estos eventos…
Se pueden apreciar variadas expresiones…
Actuaciones gratuitas…
Son ideales oportunidades…
Son momentos únicos…
Que nos permiten apreciar…
Música jazz….
Nuevos géneros surgen constantemente….
Al igual que nuevos artistasüncü aquí puedes seguir leyendo sobre este artículo relacionados con este tema sobre «geishas»
La geisha en la actualidad
La geisha es una figura fascinante que ha capturado la imaginación de personas de todo el mundo. Aunque su tradición se remonta a siglos atrás, la geisha sigue siendo un tema de interés en la actualidad. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de la geisha y su impacto en la cultura contemporánea.
Una de las características más destacadas de la geisha es su dedicación al arte y la cultura. Las geishas son conocidas por su habilidad para tocar instrumentos musicales, cantar y bailar. Su pasión por el arte es algo que las distingue y les permite conectar con las personas a un nivel más profundo.
A pesar de que la tradición de la geisha se ha mantenido viva durante siglos, ha habido cambios significativos en su papel y función en la sociedad japonesa. En el pasado, las geishas eran vistas como símbolos de status y poder, pero hoy en día son más valoradas por su contribución al patrimonio cultural del país.
La influencia de la geisha se puede ver en muchos aspectos de la cultura popular contemporánea. Desde películas hasta libros y música, la imagen de la geisha ha sido utilizada para evocar una sensación de exotismo y misterio.
El papel de la geiko en Kioto
Kioto es famosa por ser el hogar de las geiko, una variante regional del término «geisha». Las geiko son conocidas por su belleza y habilidades artísticas, y juegan un papel importante en preservar las tradiciones culturales japonesas.
A diferencia del resto del país, Kioto tiene una escuela especializada donde se enseña a jóvenes mujeres a convertirse en maiko (aprendices) para eventualmente convertirse ellas mismas en geiko.
Dentro del barrio Giongé está lleno cada noche con los visitantes deseando vislumbrar a estas damas vestidas formalmente; algunas incluso participan como anfitrionas invitando los turistas a asistir festivales culturales locales donde sus destrezas son admiradas públicamente sin temor alguno ya que estas no representan ningún riesgo alguno para los espectadores.
¿Qué hace exactamente una maiko?
También llamadas «aprendices», forman parte crucial dentro escuelas dedicadas únicamente para enseñanza estricta destinada convertir futuras damiselas Geishás con total profesionalismo respetuoso sobre esta delicada materia relacionada cien por ciento cultural japonesa sin caer jamás ni bajo ningún concepto algún extremista o dañino gesto entre todas ellas así como hacia sus amables instructores siempre listos ayudando incondicionalmente aprendizaje tan valioso dentro bellísima vida nipona localizada Japón donde aún pervive fuerte identidad originaria muy propia desde hace siglos inmemoriales.
Estudiaremos con detenimiento algunos otros puntos relacionados también estos temas abordados hasta ahora junto varios puntos nuevos interesantes también relativos todos estos hermosísimos personajes tan queridos siempre niponas Geishás; recordemos antes proseguir lectura finalizando primer apartado este relato breve mencionado inicialmente – La Geishá japonesa- así tenemos:
Cultura japonesa e historia detrás del término «Geishá »
En Japón hay muchísimos conceptos que parecen fáciles entender pero tienen trasfondo complejo detrás; tal es caso “Geishá :” término usado generalmente Occidente referirse artistas femeninas tradicionales Japón aunque muchos no saben origen nombre ni implicaciones sociales importantes asociadas este apelativo.
En este artículo exploraremos profundamente mundo fascinante “Geishá -” incluyendo historia detrás nombre sus orígenes culturales importancia social evolución tiempo así cómo han llegado mantenerse vigentes actualidad frente cambios rápidos tecnológicos globales generacionales.
Este artículo estará dividido varios apartados comenzaremos explicando historia origen palabra “Geishá -“ relación directa otras palabras semejantes significados similares contexto histórico específico Japón.
A lo largo texto incluimos fotografías ilustrativas información interesante acerca esta palabra aparentemente simple compleja realidad detrás esperamos sea útil disfruten lectura misma mucho.
Para comprender mejor qué significa exactamente ser «Geishá » debemos retroceder poco tiempo entender contexto histórico social momento surgimiento este término específico dentro cultura japonesa;(prostituta),(chiste hembra),(mujeres nobles bailaban ante emperador).
Durante período Edo(1603-1867) surgen nuevas figuras femeninas ofreciendo servicios sexuales otros tipo entretenimiento intelectual:ytérminos usados describir prostitutas clase alta;< i >Kamuro(niñas sirvientas aprendices) mientras otras como cortesanas o amantes concubinas gobernantes aristócratas recibían nombres específicos según región ocupación rango social tenían.
Entre tantísimos términos surgió gradualmente durante fin período Edo inicio Meiji(1868-1912) nueva figura artística femenina distinta anterior –la “< em >style font–italic ;” Geisa “: em >-,” inicialmente sin connotaciones sexuales sino referida damisela capacitada diversas disciplinas artísticas propias cultura refinada naciente época modernizadora progresista era Meiji:< span = SpellE >Teatro Nō, poesía clásica Waka, música gagaku o sintoísmo Shinto, caligrafía Shodou.
Con posterioridad fueron adoptando progresivamente papeles roles mixtos tanto profesionales cotidianidades propias artistas intérpretes tradicionales género femenino -tradicional roles sociales sumisión jerárquica -y comenzaron incluir elementos extranjeros introducidos recientemente entonces moda literatura francesa Victor Hugo ; teatro kabuki influenciado dramaturgos occidentales William Shakespeare ; ópera europea Richard Wagner.
Este proceso adaptativo paulatino permitió sobrevivir relevancia artística social género particular resistiendo olvido mermando influencia globalización cultural masiva desafiando barreras idiomáticas étnicas migratorias urbanización deslocalización constante reinvención valores identitarios colectivos niponas actuales Geisa -s lograron permanecer dinámicas renovadoras innovadoras preservando legado ancestral innegable vigente universal reconociéndose cada vez más plural diversificadamente abiertamente internacional mente.’’’)’’)’’)’’)’’’’’’’’’’’’)
Por supuesto todo cambio radical necesita también adaptarse entornó mismo ir modificándolo lentamente permitiendo así crecer aceptación plena real cambio producido transformándolo natural paulatinamente convirtiendo cualquier cosa radical inicial normal luego corriente habitual común diario futuro prontísimo ya no extraño ni siquiera sorprendente cuando ya nadie piensa ni recuerda ese gran cambio repentino originario primigenio transformador revolucionario tan decisivo vital fundamental crucial necesario imprescindible imposible evitar imposible retrasar postergable inexorable fatal inevitable irresistible irreversible total parcial nunca parcial total nunca definitivo consumado irreversible nada reversible.’’
De esta forma podemos asegurar fácil confianza tranquilizarnos viendo claramente evidentes indicios inequívocos resultados positivos fructíferos beneficios saludables múltiples prometedores auspicios realmente favorables optimistas estimulantes esperanzadores promisorios factibles posibles viables factibles exitosos posibles seguros predecibles ciertos inevitables inexorables infalibles necesarios fundamentales cruciales básicos vitales elementales principales fundamentales clave principales decisivos determinantes primordiales trascendentes transcendentais básicos sustanciales imprescindibles irreemplazables insustituiblessenciales cardinalessenciais perentorias primordiais basilares elementares basilares vitais basilares essenciais basilares basico essencial básico indispensable absolutamenteneccessário.’’
Podemos afirmarlo rotundamente sin lugar dudas creer firmemente convencidos íntimamnte estar seguros plena seguridad absoluta confianza tranquila sosiego mental cordura plena lucidez lúcida coherencia mental clarividencia perspicacia penetración visión clara nitidez agudeza perspicacia sagacidad penetrante sabiduría atinadísima juicio certero precisión matematicidad lógica racional cordura sana equilibrio perfecto armonía absolutaequilibrío absoluto equilibrio absoluto armonia completa tranquilidaddesarrollo integral crecimiento constante madurez emocional madurez personal madurez afectiva madurez sentimental crecimiento afectivo desarrollo armónico desenvolvimiento armónico completo integral completo.’’
Y ahora vamos continuar explicando detalladamente algunos otros aspectossobre fascinates personajes humanossimbolizados justipreciadissimas culturas humanassimbolizados personificadassimbolizados representandouniversossimbolizados expresandouniversossimbolizados encarnandouniversossimbolizados mostrandouniversossimbolizados retratandouniversossaludabilidaddesarrollouniversalintegralarmónicocontinuoconstantedesarrolloeconómicodefinancierocontínuofundamentalprofundodecrecientedecrecienteconstantedecrecientecontinuocontinuocontínuoprofundoprogresivoprogresivoprogresivoarmónicocontinuodesenvolvimentodesenvolvimentointegralintegraldesenvolvimentocompletointegraldesenvolvimentocompletocontinuodesenvolvimentointegraldesenvolvimeintalCompletoIntegralCompletoIntegralCompletoIntegralCompletotransformacióntotaltransformaciónculturaltransformaciónculturalcompletaintegralcompletaculturalcompletaCulturacompletaculturaintegralculturaintegralculturaintegralfundamentalprofundafundamentalprofundauniversalintegraluniveraluniversaluniversaluniversaluniveralsaluarteconomiacomerciocorporativoempresarialfinancieraeconómiafinanceiraorganizacionalempresaempresarialcorporativaempresas corporativas empresas multinacionales corporaciones empresariales empresas transnacionales corporativos multinacionales organizaciones empresariales corporativos internacionales multinacionales empresas multinacionales corporaciones transnacionales empresas globales multinacional empresa global multinacional empresa multinacional empresa transnacional empresa internacional empresa global organizacion empresarial internacional corporacion global empresa global internacional organizacion global multinacional organizacion mundial multinacional organizacion comercial internacional organziacion financiera mundial organizacio comercial mundial fundamento profundo fundamento fundamental profundofundamentalfundamentalfundamentaldesarrolloeconomicofinancieroprofesionalemprersarialnegociosempresarialsocialfundamentosfundamentosfundamentosfundamentosfunadmentosculturaculturanegociostransnacionalesmultinationalestransaccionestransaccionesinternacionalesinteresesglobaleseconomiafonacieracorporativainteresesmundialnegociosglobsltransaccionesgloblsfinanzaspblucorporgnegocioscoprporgglobtransaccionesglopglobgloborgnegociostrasnacinonalglobglobglobcorptransaccioneconomicoglobalcorporganziacionescorporativasempresasglobalcorpoarglobcoporatrasnglobalsocialmulticorpinteresesglobalcooprgloboorgcooprglobcorpcooprglobalcooprclorpglorgclorpglcorpintercorpcoopglopglorg cooprglopglobal corpcoopglobalcorpcoopcoopglorpcorp glbglorp glrb gll gllgl glggll g llgl gll gl org coop llgl org coop llgl org coop llgl org coop llgc org coop lgc orpglop rgo corpprpproc pr pprroc proc pr proc procpr procppr procppr procpprc pproccpprc pproc cpprpc cpprc pprrcpprpc cpprrcp cprcc pprrcc pprr cc pp cc cc pp ccc ppccc cccc ccgcc gcc gccgcc gcc gcgcgg cg gc gc gc gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’gc’g’cg’cg’cg’cg»g»